Experimentos Científicos con Niños: Cuando la Ética se Cruza
Experimentos científicos con niños: Los experimentos nos ayudan a comprobar teorías y demostrar como es que funcionan las cosas de una manera mas exacta. Mas sin embargo muchas veces, doctores y científicos usan este pretexto para llevar mas allá sus experimentos, cruzando la linea de la ética profesional, por querer demostrar que sus experimentos son validos. A continuación les presento experimentos terribles en niños.
La historia de la psicología y la medicina está marcada por investigaciones que, aunque contribuyeron al conocimiento científico, plantean serias cuestiones éticas sobre los límites de la experimentación con seres humanos, especialmente con niños. Estos casos nos recuerdan la importancia de los códigos éticos en la investigación y la protección de los participantes más vulnerables.
Experimento del Muñeco Bobo: Aprendizaje por Observación
Experimento del muñeco Bobo" era el nombre del experimento realizado por Albert Bandura en 1961 y 1963, para el estudio del comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con conductas agresivas hacia un muñeco Bobo.
Hay diferentes variaciones del experimento. El más notable mide el comportamiento de los niños después de ver a un modelo que es recompensado, castigado o carente de consecuencias por golpear al muñeco bobo. Este estudio fue fundamental para la teoría del aprendizaje social, demostrando que los niños aprenden comportamientos agresivos mediante la observación.
Detalles del Experimento Bobo
- Investigador: Albert Bandura, Universidad de Stanford
- Participantes: Niños en edad preescolar
- Metodología: Observación de modelos adultos agresivos
- Resultados: Los niños imitaban conductas agresivas observadas
Experimento del Juguete Roto: El Peso de la Culpa
Este experimento fue llevado a cabo por psicólogos de la universidad de Iowa, el propósito de este era comprender como los niños preescolares experimentaban la culpa. En el experimento un adulto le daba un juguete a unos niños y les explicaba que era un artículo de mucho valor sentimental.
Lo que los niños no sabían era que el juguete estaba preparado para romperse tan pronto lo utilizara. Una vez que un niño rompiera el juguete, el adulto solo decía "Dios mío". Y se quedaba mirándolo fijamente al niño por un minuto completo. La respuesta de los niños era retorcerse, evitar la mirada del adulto, meter la cabeza entre los hombros y cubrir sus rostros.
Aspectos Éticos del Estudio
- Engaño: Los niños creían haber roto un objeto valioso
- Estrés emocional: Inducción artificial de sentimientos de culpa
- Consecuencias: Posible impacto psicológico a largo plazo
- Consentimiento: Imposibilidad de consentimiento informado en niños
Estudio del Monstruo: Inducción del Tartamudeo
Monster Study es el nombre dado a un experimento sobre el tartamudeo realizado en 22 niños huérfanos, de entre 5 y 15 años de edad, en Davenport, Iowa (EE.UU.) en 1939.
Ideada por Wendell Johnson en la Universidad de Iowa, la investigación pretendía inducir tartamudez en sujetos que no la presentaran. Johnson eligió a una de sus estudiantes de posgrado, Mary Tudor, para llevar a cabo el experimento, y supervisó la investigación. Los niños fueron divididos en dos grupos: uno recibió terapia positiva del habla, mientras que al otro se le criticaba constantemente su forma de hablar.
Consecuencias del Monster Study
- Vulnerabilidad: Uso de niños huérfanos como sujetos
- Daño psicológico: Algunos niños desarrollaron problemas del habla permanentes
- Secreto: El estudio se mantuvo oculto por décadas
- Reconocimiento: La universidad se disculpó oficialmente en 2001
Willowbrook: Experimentación en Niños con Discapacidad
La escuela estatal de Willowbrook (EE.UU) era una escuela financiada por el estado para niños con retraso mental, localizada en Staten Island en Nueva York.
La escuela se hizo tristemente célebre en dos ocasiones: en 1960 por un inescrupuloso estudio médico, y en los años '70 por los abusos cometidos en la escuela, lo que estimuló la nueva legislación para los derechos civiles. La escuela fue cerrada en 1987 y los terrenos fueron habilitados para formar parte de un nuevo campus de la Universidad de Staten Island.
Los Experimentos de Willowbrook
- Hepatitis intencional: Niños fueron infectados deliberadamente con hepatitis
- Consentimiento cuestionable: Padres presionados para permitir la experimentación
- Condiciones inhumanas: Sobrepoblación y falta de cuidados básicos
- Legado: Contribuyó a establecer regulaciones éticas en investigación
Evolución de la Ética en Investigación con Niños
Estos experimentos históricos llevaron al desarrollo de importantes códigos éticos y regulaciones que protegen a los participantes en investigaciones científicas, especialmente a las poblaciones vulnerables como los niños.
Principios Éticos Fundamentales
- Consentimiento informado: Participación voluntaria con comprensión completa Minimización de riesgo: Beneficios deben superar posibles daños
- Confidencialidad: Protección de la identidad y datos personales
- Revisión ética: Supervisión por comités independientes
Impacto Psicológico en los Participantes
Los efectos a largo plazo de estos experimentos en los niños participantes variaron desde trauma psicológico hasta cambios permanentes en el comportamiento y desarrollo.
Consecuencias Documentadas
- Problemas de autoestima: Especialmente en estudios que indujeron culpa o crítica
- Desconfianza hacia autoridades: Resultado del engaño y manipulación
- Problemas de socialización: En estudios que afectaron habilidades comunicativas
- Trauma emocional: Estrés postraumático en algunos casos
Estos casos nos recuerdan la importancia de considerar el bienestar de todos los seres vivos, un principio que también exploramos al examinar las diferentes especies de leones y su conservación.
Legado y Lecciones Aprendidas
A pesar de su naturaleza cuestionable, estos experimentos contribuyeron al desarrollo de importantes principios en psicología y medicina, al mismo tiempo que destacaron la necesidad urgente de regulaciones éticas.
Avances en Protección de Sujetos Humanos
- Declaración de Helsinki: Principios éticos para investigación médica
- Informe Belmont: Directrices éticas para investigación con humanos
- Comités de ética institucionales: Revisión independiente de protocolos
- Educación en ética: Formación obligatoria para investigadores
Experimentación Ética Contemporánea con Niños
Hoy en día, la investigación con niños sigue siendo fundamental para el avance de la pediatría, psicología del desarrollo y educación, pero bajo estrictos protocolos éticos.
Prácticas Actuales Aceptables
- Estudios observacionales: Sin intervención directa
- Investigación educativa: Mejora de métodos de enseñanza
- Estudios clínicos: Solo cuando benefician directamente al niño
- Asentimiento infantil: Los niños comprenden en términos apropiados a su edad
La evolución de la ética en investigación refleja el mismo progreso que vemos en otros campos, como la tecnología que presentamos en nuestro artículo sobre robots avanzados, donde la innovación debe equilibrarse con consideraciones éticas.
Reflexión sobre el Balance Ciencia-Ética
Estos casos históricos plantean preguntas fundamentales sobre el balance entre el avance científico y la protección de los derechos humanos. Nos obligan a reflexionar sobre hasta qué punto la búsqueda del conocimiento justifica medios cuestionables.
Consideraciones Éticas Clave
- Vulnerabilidad vs. Beneficio: Protección especial para poblaciones vulnerables
- Transparencia: Comunicación honesta sobre métodos y objetivos
- Relevancia científica: Justificación clara del valor de la investigación
- Supervisión continua: Evaluación ética durante todo el proceso
Al igual que aprendemos de la naturaleza al estudiar las plantas más venenosas del mundo, estos experimentos nos enseñan lecciones importantes sobre precaución, respeto y responsabilidad en la búsqueda del conocimiento.
Conclusión: Lecciones del Pasado para un Futuro Ético
Los experimentos científicos con niños más terribles de la historia nos sirven como recordatorios poderosos de la importancia de la ética en la investigación. Si bien contribuyeron al conocimiento científico, el costo humano fue inaceptablemente alto.
Estos casos han sido fundamentales para establecer las protecciones éticas que hoy disfrutamos, asegurando que la investigación futura respete la dignidad y los derechos de todos los participantes, especialmente los más vulnerables. Nos recuerdan que el progreso científico nunca debe lograrse a expensas del bienestar humano.
¿Crees que algún beneficio científico justifica estos experimentos? ¿Cómo podemos asegurar que la investigación futura mantenga el balance adecuado entre avance científico y ética?
No hay comentarios:
Publicar un comentario